La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia. Las fuerzas armadas sirven a la patria sirviendo al pueblo. Evita
POR FAVOR DIFUNDAMOS. SI SOS CREYENTE PEDÍ POR EL Y SU SALUD, SI NO LO SOS TIRALE LA MEJOR DE LAS ONDAS. ESTE COMPAÑERO SE MERECE LO MEJOR.
Me obligan a retirarme en medio de la batalla, pero eso no significa que baje ninguna bandera. Lamentablemente voy a estar fuera de combate no se por cuanto tiempo, pero mis compañeros continuarán la lucha. Hay
varias cosas que me gustaría dejar claro, para los lectores que
pacientemente leen mis diatribas y comparten conmigo lecturas u
opiniones de otros compañeros. Es necesario hacer un service general y
allí voy no gustoso, pero sí presto. No siempre las cosas salen como a
uno le gusta, pero no es la primera y no será la última vez que la taba
viene de culo. Alguien
me dijo que los alquimistas suelen encontrar siempre los ingredientes
justos para las pócimas magistrales que preparan. A mi modo, soy un
alquimista y también un soñador. Seguramente a mi regreso, tenga
algunas cosas que mostrarles, no esperen nada fuera de lo común, no es
el lugar ni soy el emisario de maravillosas revelaciones. Un poco de
lectura por allí, alguna mirada mordaz sobre la realidad estrambótica
que nos rodea. Algo más cerca de 8N, habrá tela que cortar. La necedad de vivir sin tener precio
Se solisitan dadores cualquier grupo o factor,para Daniel Aranda de la direccion de difucion del Indec, dirigirse al Hospital Britanico, direccion: Pedriel 74- C.A.B.A,TERAPIA INTENSIVA. requisitos :tener entre 18 y 65 años,pesar mas de 50 kg. presentarce de lun a vier de 8 a 11 hs o sab de 8 a 10 hs, habiendo ingerido un desayuno liviano, con azucar y galletitas de agua ( no consumir leches o grasas). MUCHAS GRACIAS !!!!
El
relato del relator de aquella noche
"Me gritaban que no los olvide", recordó Pablo Díaz
Tuvo
un salvoconducto que lo salvó de la muerte. Hoy, a treinta años, dice que
se convirtió en el difusor de aquella trágica jornada porque fue y es un
mandato. "Yo respondo por mi juramento, que está basado en los últimos minutos
de convivencia. Como sobreviviente respondo a eso", le contó a Télam.
"Yo respondo por mi juramento, que está basado en los últimos minutos de
convivencia. Ellos me gritaban que no los olvide y que los recuerde siempre.
Como sobreviviente respondo a eso", dice Pablo Díaz, el gran "relator" de
La Noche de los Lápices.
Detenido el día de la primavera de 1976, cinco días más tarde que el resto
de sus compañeros, asegura que su rol, ese que cumplió durante el juicio
a los comandantes de 1985 y luego, durante años recorriendo colegios para
comentar la película, poniéndose frente a micrófonos y cámaras, y volviendo
a testimonial en tribunales, "es un mandato".
"Soy el único que salió con vida del Pozo de Banfield, el único que estaba
con ellos cuando me dijeron que tenía un salvoconducto que me salvaba de
la ejecución y que me trasladaban bajo la amenaza de no contar nunca lo
que había vivido, de lo que había sido testigo. Sólo ellos me gritaban que
no los olvide y que los recuerde siempre", repite.
MASACRES HISTORICAS
Masacre de Capilla del Rosario
Masacre de Trelew
Masacre de los palotinos
Masacre de Margarita Belén
Los fusilamientos de la Patagonia
Masacre de Los Surgentes
La Noche de los Lápices
La Noche de las corbatas
La Noche del Apagón en Ledesma
La Semana Trágica
El bombardeo de Plaza de Mayo de 1955
Masacre de Napalpí
Masacre de Palomitas
Masacre de Rincón Bomba
Masacre de Pasco
Masacre de Fátima
Su relato se amolda entonces
al de un tipo que dice que lo suyo durante noventa días fue "esperar el
traslado final", igual que los seis pibes que se llevaron la peor parte:
"en Banfield estábamos condenados a morir".
Díaz, que hoy a los 48 años
es un exitoso empresario del área energética, replica también con algún
enojo cuando se le insinúa "arbitrariedad" en el recorte de su relato.
"El operativo de La Noche de los Lápices fue un secuestro planeado y sistemático
de estudiantes secundarios, relacionados con un hecho justificado para ellos:
anular una potencial resistencia al proyecto adulto o político a implementar".
¿Porqué un operativo contra
los secundarios y no contra militantes en un sentido genérico?
El documento elaborado en la jefatura de policía decía textualmente que
había que eliminar el semillero subversivo. El operativo partió de suponer
la desarticulación política y militar de las organizaciones guerrilleras,
y de los sectores universitario o barrial, de modo que buscaban la desarticulación
de los secundarios. Todo hace pensar que ese operativo empezó por agosto
y terminó sobre fines de noviembre.
¿Se simplificó el relato para que hubiera poca militancia y hacerla una
historia "posible" en los 80?
Si, a la distancia es así. Yo recuerdo que cuando trabajamos en el guión
de la película había un marcado miedo de que la gente nos viera culpables
por haber militado en una organización política, algo que hoy es parte de
la normalidad democrática. Pero en ese momento trabajábamos contra prejuicios
fuertes como el "por algo será". Allí razonamos que lo importante era reconstruir
valores, porque ninguna sociedad admite fácilmente las cosas que dejó pasar
aunque luego le horroricen.
Y hoy, treinta años después, cómo es la memoria de "La noche.."?
La Noche de los Lápices será la historia de todos los sobrevivientes secundarios
reprimidos en la dictadura, será la historia de todos los estudiantes secundarios
reprimidos hoy, será la historia que querran que sea los secundarios de
mañana. Pero también hay una historia que no podrá ser contada por ellos,
los noventa días de soledad, de amor, de compañerismo de despedida y de
muerte. Sólo de ahí, y de ningún lado más, yo soy el sobreviviente.
Emilce Moler tiene 39 años, tres hijos y vive en Mar del Plata desde que
los militares la obligaron a dejar La Plata. Allí fue secuestrada el 17
de setiembre de 1976 en la que se conoce como La Noche de los Lápices. Sobrevivió
para contarlo y no arrepentirse de su pasado.
La Noche de los Lápices se transformó en el símbolo de la represión militar
contra los estudiantes.
La noche de los lápices (1995) - Mural de 3 x
5 metros obra del artista César López Claro (1912-2004)
Emilce Moler fue secuestrada en la madrugada del 17 de setiembre de 1976.
Tenía 17 años y militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios, agrupación
estudiantil de tendencia peronista. Ella, Gustavo Calotti -actualmente radicado
en Francia- y otra chica que vive en La Plata son, junto a Pablo Díaz, los
sobreviviente de la llamada Noche de los Lápices. Tiene 39 años, está casada,
tiene tres hijos y vive en Mar del Plata desde que los militares la obligaron
a dejar La Plata. "Teníamos un proyecto político", dice en relación a que
las desapariciones de los secundarios de La Plata no se debieron exclusivamente
a la lucha por el boleto estudiantil. Reivindica su militancia y afirma
que "la pelea por una sociedad más justa en la que todos tengan dignidad
y trabajo sigue absolutamente vigente. Y si seguir pidiendo justicia es
un idealismo sigo siendo idealista".
-¿Por qué su nombre no se asocia
con La Noche de los Lápices?
-No fue algo deliberado. Fui
cuidadosa porque la cosa pública es muy difícil de sostener a lo largo del
tiempo. Sabía que tenía que tener otros objetivos en mi vida, pero también
fueron historias de desencuentros. Hablé sobre el tema desde el primer momento,
pero no estar en La Plata ni en Buenos Aires influyó muchísimo. A lo largo
de estos años eso se ha ido modificando.
-¿Cómo era su vida antes del secuestro?
-Estaba en quinto año de Bellas Artes. Era muy alegre, llena de vida, con
muchos ideales. En la vida cotidiana estudiaba dibujo, me dedicaba al grabado
y me preocupaba por qué carrera iba a seguir.
-¿Estudió algo relacionado con el arte?
La UES en 1973
-No, soy matemática. La historia
me cambió mucho. Salí a los 19 años de la cárcel de Devoto con libertad
vigilada y rendí quinto año libre. Me sentía bastante vieja, quería tener
una independencia económica y estudiar una carrera de arte me significaba
mucha dependencia. Además tenía miedo, pensaba que me podían mirar peor
si estudiaba arte. Busqué algo que no tuviera nada que ver con la realidad
y elegí matemática.
-¿Cuándo pudo conectarse de vuelta con la realidad?
-Fui siguiendo los pasos que siguió el país. En el '82 estaba en los últimos
años de la facultad y ya estaba participando de los incipientes centros
de estudiantes. Tuve el aislamiento necesario para protección, nada más.
Estuve inmersa en toda la problemática de Malvinas y luchando por la democracia.
-¿Qué se acuerda de la noche del secuestro?
-Desgraciadamente todo. Fue entre las 3 o 4 de la mañana del 17 de setiembre.
Llegó una patota grande de hombres fuertemente armados a mi casa y encañonaron
a mis padres con armas largas. Buscaban a una estudiante de Bellas Artes.
Cuando aparezco yo, que era muy chiquita, parecía menos de 17 años, no me
querían llevar. Se iban a llevar también a mi hermana mayor, finalmente,
como no había lugar en el auto, a ella la dejaron. Era un plan deliberado
pero también jugaba mucho el azar.
-¿Qué pasó después?
-Me encapuchan, me atan, me meten en una auto y me llevan a un lugar que,
mucho tiempo después, supe que era el centro clandestino de Arana. Ese es
uno de los recuerdos mas dolorosos que tengo porque durante toda la semana
recibí torturas y en los momentos en que no me torturaban a mí, escuchaba
cómo torturaban a otros. Ahí me encontré con Gustavo Calotti. También pude
reconocer los gritos de dolor de Horacio Ungaro y compartía la celda con
Claudia Falcone y María Clara Ciochini y con otras personas más. Lo que
se puede contar de esos momentos es el horror, la situación límite, la degradación
como ser humano, como mujer. Es indescriptible. Después de una semana en
Arana me trasladan. A los chicos que hoy están desaparecidos los hacen bajar
en otro lugar, los que sobrevivimos continuamos.
-¿Adónde la llevaron?
-A la Brigada de Investigaciones de Quilmes. Allí no recibí tortura física,
pero seguía vendada, atada, en calidad de desaparecida. Después pasé a la
comisaría 3ra de Valetín Alsina, en Lanús, donde me sacaron las vendas y
me desataron, pero todavía estaba ilegal. En enero del 1977 me legalizaron
y pasé a la cárcel de Devoto, siendo menor. En Arana era como que no tenía
conciencia, no sabía lo que pasaba al minuto siguiente en mi vida. Pero
cuando cerraban las rejas de la celda sentía morir. Hasta que recibí las
primeras visitas. Como siempre, rescato la solidaridad de los compañeros.
Pasé algo más de un año y medio en Devoto hasta que me dieron la libertad
vigilada y me dijeron que me vaya de La Plata, debía ser muy peligrosa.
Con mi familia decidimos venir a Mar del Plata.
-¿Volvería a vivir en La Plata?
-Me
costaría mucho reconstruir mi vida en La Plata. Es una ciudad que me trae
mucho dolor porque en cada calle veo las imágenes de los compañeros que
hoy no están, que desgraciadamente son muchos más que estos seis chicos
que están desaparecidos, y son ausencias que duelen mucho. Tardé veinte
años en volver a mi escuela.
-Su padre era comisario inspector ¿cómo vivió el secuestro?
-Fue durísimo. Si bien no sabía lo que estaba pasando porque ya era jubilado,
tenía más noción que mi mamá de lo que podía ocurrirme. Nunca fue un policía
demasiado convencido, así que desde lo ideológico no fue tan terrible, pero
como padre sintió que no podía hacer nada, que su cargo no le servía, que
después de una vida íntegra de trabajo tenía que pedir por la vida de su
hija y no le daban bolilla. Se puso en el rol de padre, no en el de policía,
y luchó conmigo a brazo partido, me comprendió y me apoyó, igual que mi
madre, y pienso que eso fue una de mis llaves de salvación.
-¿Qué le cuenta a sus hijos
sobre la dictadura?
-Tenemos el tema instalado de una manera natural. Además la mayoría de nuestros
amigos vivieron esos años y también aportan. Lo más importante es que no
me vean derrotada, abatida, ese sería el principal triunfo de los militares.
Me ven íntegra, con ganas de seguir hablando, luchando y sin miedo a participar.
Eso es lo que les trato de transmitir.
-¿En qué cambió en estos años?
-No cambié mucho, salvo por los años y las arrugas. Nunca me arrepentí de
lo que pensaba. Pelear por una sociedad más justa, que todos tengan dignidad
y trabajo, me parece que sigue siendo absolutamente vigente. Y si seguir
pidiendo justicia en este país es un idealismo sigo siendo idealista. Cambié
en la pasión que ponía en esas cosas y en tomar conciencia de que no vamos
a ser protagonistas de ningún cambio importante. Pero bueno, seremos una
buena retaguardia.
-¿Qué le pareció la película La Noche de los Lápices?
-Muestra lo que significó la desaparición de los chicos de una manera bastante
fidedigna y tiene componentes de película respecto de las historias de alrededor.
Hay que rescatar que sirvió para que este hecho se conozca. Ese es un mérito
indiscutible, pero hay que recrearlo con verdaderas historias. Creo que
con La Noche de los Lápices se hizo un modelo de lo que pasó en nuestro
país, que hay que recrearlo con lo que fue dejado de lado y lo que yo y
otros podamos aportar no entra en contradicción con lo que se sabe sino
que muestra una dimensión más profunda del horror.
-La Noche de los Lápices se asocia a la lucha por el boleto estudiantil
pero usted habla de una lucha política más amplia.
-No creo que a mí me detuvieran por el boleto secundario, en esas marchas
yo estaba en la última fila. Esa lucha fue en el año '75 y, además, no secuestraron
a los miles de estudiantes que participaron en ella. Detuvieron a un grupo
que militaba de una agrupación política. Todos los chicos que están desaparecidos
pertenecían a la UES, es decir que había un proyecto político, con escasa
edad, pero proyecto político al fin.
Comparto de este interesante blog la mirada de muchos compañeros que cuentan esta parte triste de nustra historia pero que para mi los pone en un pedestal de valentia y coraje que solo nos da orgullo y nos enseña mucho... presentes compañeros! siguen presentes ahora y siempre !!!!
Carlos
Alberto Astudillo (FAR). Nació en Santiago del Estero
en el 17 de agosto de 1944 (28 años), estudiante de medicina
en la Universidad de Córdoba. Detenido el 29 de diciembre
de 1970 y brutalmente torturado.
Rubén
Pedro Bonet (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 1 de
febrero de 1942 (30 años), casado y padre de dos chicos,
Hernán y Mariana, de 4 y 5 años. Perteneciente a una familia
muy modesta abandonó sus estudios para ingresar como obrero
en Sudamtex y Nestlé. Detenido en febrero de 1971. Eduardo
Adolfo Capello (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 3
de mayo de 1948 (24 años), estudiante de ciencias económicas
y empleado. Detenido cuando intentaba expropiar un auto
en febrero de 1971.Mario
Emilio Delfino (PRT-ERP). Nació en Rosario el 17 de
septiembre de 1942 (29 años), casado. Estudió ingeniería
en la Universidad de Santa Fe. Inició su militancia en Palabra
Obrera, que confluiría en el PRT. Abandonó sus estudios
universitarios para ingresar como obrero en el frigorífico
Swift de Rosario, donde trabajó 5 años. Detenido el 14 de
abril de 1970. El V congreso del PRT lo eligió miembro del
Comité Central en ausencia. Alberto
Carlos del Rey (PRT-ERP). Nació en Rosario el 22 de
febrero de 1949 (23 años), estudió ingeniería química en
la Universidad de Rosario, donde se integró al PRT. Participó
del congreso fundacional del ERP. Detenido el 27 de abril
de 1971. Alfredo
Elías Kohon (FAR): Nació en Entre Ríos el 22 de marzo
de 1945 (27 años), estudiaba ingeniería en la Universidad
de Córdoba y trabajaba en una fábrica metalúrgica. Formó
parte de los comandos Santiago Pampillón y fue fundador
de las FAR local. Detenido el 29 de diciembre de 1970.
La fuga del penal - Noticiero de época
Clarisa
Rosa Lea Place (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 23 de
diciembre de 1948 (23 años), estudió derecho en la Universidad
de Tucumán, donde se integró al PRT. Participó del congreso
fundacional del ERP. Detenida en diciembre de 1970 durante
un control de rutina. Susana
Graciela Lesgart de Yofre (MONTONEROS). Nació en
Córdoba el 13 de octubre de 1949 (22 años), maestra. Se
radicó en Tucumán donde enseñaba y compartía la vida con
los trabajadores cañeros. Fue una de las fundadoras de Montoneros
en Córdoba. Detenida en diciembre de 1971. José
Ricardo Mena (PRT-ERP). Nació el 28 de marzo de 1951
en Tucumán (21 años), obrero azucarero. Integró los primeras
grupos del PRT en Tucumán. Detenido tras la expropiación
a un banco, en noviembre de 1970. Miguel
Ángel Polti (PRT-ERP). Nació en Córdoba el 11 de julio
de 1951 (21 años), estudió ingeniería química en la Universidad
de Córdoba, era hermano de José Polti, muerto en abril de
1971. Detenido en Córdoba, en julio de 1971.
Mariano
Pujadas (MONTONEROS). Nació en Barcelona el 14 de
junio de 1948 (24 años), fue fundador y dirigente de Montoneros
en Córdoba. Participó en la toma de La Calera. Estaba a
punto de terminar la carrera de ingeniero agrónomo cuando
fue detenido en una redada, en junio de 1971. María
Angélica Sabelli (FAR). Nació en Buenos Aires el 12
de enero de 1949 (23 años), conoció a Carlos Olmedo cuando
estudiaba en el Colegio Nacional Buenos Aires. Cursaba matemática
en la facultad de ciencias exactas, trabajaba como empleada
y como profesora de matemática y latín. Detenida en febrero
de 1972 y salvajemente torturada. Ana
María Villareal de Santucho (PRT-ERP). Nació en 9 de
octubre de 1935 (36 años), era compañera de Mario Roberto
Santucho y madre de tres chicos. Licenciada en artes plásticas
por la Universidad de Tucumán. Junto a Santucho empezó a
militar en el FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano
y Popular) que luego confluyó en el PRT. Detenida en un
control de rutina en un colectivo.
Humberto
Segundo Suarez (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 1 de abril
de 1947 (25 años), de origen rural, fue cañero, obrero de
la construcción y oficial panadero. Detenido en marzo de
1971. Humberto
Adrián Toschi (PRT-ERP). Nació en 1 de abril de 1947
en Córdoba (25 años), trabajaba en una empresa familiar
hasta que eligió ser obrero. Detenido, junto con Santucho
y Gorriarán Merlo, en una redada el 30 de agosto de 1971.
Jorge
Alejandro Ulla (PRT-ERP). Nació en Santa Fe el 23 de
diciembre de 1944 (27 años), maestro; abandonó sus estudios
para trabajar como obrero en una fábrica metalúrgica. Participó
del congreso fundacional del ERP y en la primera operación
armada. Detenido junto con Humberto Toschi en Córdoba, en
agosto de 1971. Los sobrevivientes: Maria
Antonia Berger (MONTONEROS). Licenciada en sociología,
había sido detenida el 3 de noviembre de 1971. Herida por
una ráfaga de metralla logró introducirse en su celda, donde
recibió un tiro de pistola; fue la última en ser trasladada
a la enfermería. En la fecha de la masacre tenía 30 años.
Secuestrada a mediados de 1979. Alberto
Miguel Camps (FAR). Estudiante, había sido detenido
el 29 de diciembre de 1970. Eludió la metralla arrojándose
dentro de su propia celda, donde fue baleado. En la fecha
de la masacre tenía 24 años. Su cuerpo, enterrado como NN
en el cementerio de Lomas de Zamora, fue identificado en
el año 2000. Ricardo
René Haidar (MONTONEROS). Ingeniero químico, había sido
detenido el 22 de febrero de 1972. Evadió las ráfagas de
ametralladoras introduciéndose en su celda, donde fue herido.
En la fecha de la masacre tenía 28 años. Secuestrado el
18 de diciembre de 1982. Salvaron sus vidas porque
los fusiladores los creyeron muertos. Los tres están desaparecidos. Seis presos lograron fugar
el 15 de agosto, llegar a Chile y luego a Cuba: Roberto
Quieto. Secuestrado el 28 de diciembre de 1975. Desaparecido Marcos
Osatinsky. Detenido en Córdoba, en la Jefatura de Policía
se le aplicó la "ley de fugas" y fue asesinado el 21 de
agosto de 1975. Su cadáver fue dinamitado.
Enrique
Gorriarán Merlo. Sobrevivió. Fue secuestrado en
México en octubre de 1995 y trasladado a Argentina. Procesado
y condenado por los hechos de La
Tablada permaneció 8 años preso. Fue indultado por el
presidente Duhalde en 2003. Falleció de un paro cardiorrespiratorio
en Buenos Aires, el 22 de septiembre de 2006, a los 64 años.
Emisión del programa radialAtrapados en libertadpor AM 530, La Voz de
las Madres, 2012. A 40 años de la Masacre de Trelew.
Fernando
Vaca Narvaja. Sobreviviente. Los militantes que participaron en el secuestro del avión: Carlos
"Tomás" Goldemberg. Secuestrado en agosto de 1976.
Desaparecido.
Anna
Wiessen. Desaparecida en 1979 Víctor
Fernández Palmeiro. Murió luego de participar en el
operativo de ejecución del almirante Hermes Quijada, portavoz
de la versión oficial de la dictadura de Lanusse sobre la
masacre. La lápida que había en su tumba fue hallada recientemente
en las excavaciones que se están realizando para sacar a
la superficie las instalaciones del campo de concentración
Club Atlético, que funcionó en Paseo Colón y Cochabamba,
durante la dictadura militar iniciada el 24 de marzo de
1976.
Soy del 69, hija de la dictadura militar, siempre me shoqueo este momento terrible de la historia argentina , es algo que no tiene explicacion me pregunto ... por que? y me respondo el odio es capaz de cualquier cosa.
Por suerte en este momento de la historia y de nuestro país ,la Señora Presidenta de la Nación es mas amada que odiada como algunos quieren hacer creer...
Me atrevo ,con mucho respeto a compartir este texto genial de El ortiba
escrito x Osvaldo, que escribe mucho mejor que yo obviamente! y siempre me ayuda a no olvidar.
Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios
Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir Patricio Clito Ruiz y Picasso,
conocido como Pablo Picasso, nació en Málaga el 25 de octubre de 1881 y
falleció en Mougins, Francia, el 8 de abril de 1973.
“Pintor y escultor español, junto con Georges Braque y Juan Gris, fueron los
creadores del movimiento cubista. Es considerado uno de los mayores artistas
del siglo XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos
que se propagaron por el mundo y ejerció una gran influencia en otros
grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil
obras sobrevivientes en museos de toda Europa y el mundo”.
¿Ejerció una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo? Sí…
pero pareciera que salvo en nuestro país, ya que nadie pintó nuestro propio
“Guernica”.
Picasso se declaraba pacifista y comunista y fue miembro del Partido
Comunista Francés hasta su muerte. De ahí “la paloma de la paz” a raíz de su
adhesión al Consejo Mundial en 1949 y su obra cumbre, aquella que mostró los
horrores y la tragedia de la muerte de víctimas inocentes por el brutal
bombardeo de la localidad de Guernica por parte de la alemana Legión Cóndor el
26 de abril de 1937.
¡Nosotros tuvimos un Guernica! ¿el bombardeo a Plaza de Mayo el
16 de JunGuernica, allá en el país vasco, fue bombardeada por enemigos externos. La
Plaza de Mayo fue bombardeada por enemigos internos, miembros de la aviación
naval. Enemigos internos del gobierno nacional del General Perón y del
Pueblo argentino.
Las estimaciones actuales de víctimas fallecidas en Guernica oscilan entre
120 y 300 muertos. En la Plaza de Mayo murieron 350 personas y 2 mil
quedaron heridos, de los cuales setenta y nueve quedaron lisiadas en forma
permanente. Los cobardes agresores solicitan asilo político en Uruguay.
Señala Salvador Ferla en “Mártires y Verdugos” (Editorial Revelación, 3ra.
Edición, Buenos Aires, octubre de 1972, páginas 24 y 25:
“… La oligarquía ambiciona el regreso al poder total, la restauración de su
régimen y la anulación del proceso revolucionario iniciado en 1943.
Conoce los obstáculos porque los ha palpado y reiteradamente se ha roto las
narices contra ellos. Son el pueblo politizado, presente, activo; y el
ejército, colocado en su exacta ubicación nacional.
Al primero planea anestesiarlo mediante el terror; al segundo desarticularlo
y reestructurarlo en milicia partidaria a sus órdenes.
La primera y potente inyección de anestesia la recibe el pueblo el 16 de
junio de 1955. … Es el primer castigo, la primer dosis de castigo
administrada al pueblo.
Perón en el exilio se refiere al bombardeo de los
golpistas el 16 de junio de 1955
Es el fusilamiento aéreo, múltiple, bárbaro, anónimo, antecesor de los que
luego realizarían en tierra firme con nombres y apellidos (se refiere a la
masacre de José León Suárez en la represión del levantamiento cívico-militar
del 9 de junio de 1956, a los mártires y verdugos
que le dan título al libro).
Entre este grupo de aviadores (entre los que estaba el capitán Cacciatore,
que después del 76 cobraría fama y fortuna como intendente porteño) que mata
desde el aire a una multitud, y los agentes de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires que “fusilan” a un núcleo de civiles en un basural, tirándoles
a quemarropa sin previo aviso, solamente existe una diferencia de
ubicación”.
Esa aviación, nuestra aviación, que nunca había tenido que bombardear a
nadie, que no sabía lo que era un bombardeo real, hace su bautismo de fuego
contra su propio pueblo y en su propia ciudad capital.
En Guernica y en Plaza de Mayo se cometió un acto de lesa humanidad. Pero a
nosotros nos faltó Picasso.
"Y tu amor es una vieja medalla" de Luis Alberto Spinetta.
Las luces del alma sin muros y sin sed habran de encontrarce al final otra vez ... el oro y la muerte cambiaron tu querer trocaron tu risa por temor amaste y dormiste y el sol se alejo y tu amor es una vieja medalla y tu amor luna en la nada y tu amor es una vieja medalla y tu amor pues yo lo encontrare...